Allí, su autor, Fernando Ferreira, repasa la actuación del periodismo deportivo durante una época clave de la sangrienta dictadura que atravesó el país.

¿Fueron cómplices los periodistas deportivos del intento de los militares de tapar la sangre con el fútbol, mostrarle al mundo una imagen falsa de la Argentina? ¿Quiénes y hasta qué punto sabían realmente lo que sucedía? ¿Por qué callaron?
En clave de dura autocrítica, y en una obra que cuenta con la adhesión de la Secretaria de Deportes de la Nación (cuyo actual titular, el ex futbolista Claudio Morresi, tiene un hermano desaparecido), Ferreira, que vivió los episodios desde adentro, hace una contribución histórica a la memoria colectiva.
"Este trabajo puede concebirse como un intento de reflexión o quizá también como una catarsis para intentar explicar un tiempo de horror. El deporte fue la excusa para sobrevivir en el marco de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. El papel desempeñado por el periodismo deportivo durante la dictadura no ha sido materia de debate. Durante ese nefasto período hubo un centenar de periodistas desaparecidos y otros muchos que tuvieron que padecer el exilio externo e interno. Silencios obligados o voluntarios, chupados o desterrados, medios cómplices, censura, listas negras: todo ese horror convertido en hábito entre 1976 y 1983", cuenta el autor en las líneas del prólogo.
"Este libro atesora una cantidad de testimonios de periodistas que formaron parte de aquella generación de los 70 y cada uno recuerda a su manera con datos e historias que transitan entre la melancolía, la tristeza y el asombro por el tiempo que les tocó vivir. No sólo la dictadura fueron siete años de oprobio y represión. Obligó a mucha gente a tomar decisiones fatales y hasta grandiosas que determinaron su destino. Esas decisiones fueron mucho menos conscientes de lo que pensamos con posterioridad, en los momentos de reflexión. Ese periodismo deportivo, sujeto a un período clave de nuestra historia, fue en algunos casos cómplice, en otros pueril y a veces, desde el propio miedo, heroico e incorruptible”, agrega.
La obra contiene seis capítulos y los testimonios de 16 periodistas que trabajaron durante aquellos tiempos: Juan José Panno, Jorge Azcárate, Jorge Búsico, Guillermo Blanco, Ezequiel Fernández Moores, Carlos Poggi, Horacio Pagani, Ernesto Cherquis Bialo, Carlos Ares, Roberto Fernández, Osvaldo Pepe, Walter Vargas, Alejandro Fabbri, Guillermo Gasparini, Hugo Lencina y Carlos Ferreira.
Al Arco, primera editorial argentina e independiente de literatura deportiva, suma esta nueva contribución a la del periodista Gustavo Veiga, que publicó en 2006 el libro "Deportes, Desaparecidos y Dictadura".
"Hechos Pelota (el periodismo deportivo durante la dictadura militar (1976-1983)", es la tercera publicación de Ediciones Al Arco en 2008, después de "Nuevas curiosidades futboleras", de Luciano Wernicke, y "Periodismo profesional (Régimen jurídico del periodismo en la era digital)", del abogado y periodista Mariano Suárez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario